martes, 27 de octubre de 2009

De la filosofia al diseño

Inmediatamente después de haber terminado nuestros estudios de arquitectura, empezamos con un desarrollo de filosofía de diseño que lógicamente se gesta en la escuela y que evoluciona a medida que experimentamos con los diferentes trabajos que realizamos, desde los trabajos en taller hasta los trabajos bajo la tutoría del arquitecto para la cual laboramos y que de alguna manera nos influencian; se generan así un conjunto de valores, comportamientos, que utilizamos para realizar diferentes trabajos.
Me pregunto si lo hacemos o no de forma consciente; Lo que sí es claro es que estamos condicionados por esos puntos de vista que tenemos sobre los diseños lo cual inciden profundamente en nuestros modelados.
Tanto en la escuela como en la práctica arquitectónica nuestra filosofía sobre los diseños se encuentran una variedad de formas metodológicas, soluciones, procesos que van desde la conceptualización hasta la materialización, todos enmarcados con nuestros propios criterios que dan lugar a que nos inclinemos a unas tendencias más que a otras.
Muchas de las filosofías pertenecen a la arquitectura y otras son pensamientos filosóficos verdaderos aplicados a la arquitectura.
Como para citar algunos ejemplos de varios personajes:
. Cuanto más sencillo un edificio, mejor.
. En los edificios hay espacios que sirven y espacios para los que se sirven.
. Toda edificación debe mostrar vestigios que revelan la forma de cómo se construyó.
. Una edificación es una membrana que cubre una solución espacial.
. Una edificación es un conjunto de sucesivas experiencias.
Así como estas hay una variedad de criterios, que se unen con otras o que derivan de algunas otras, en conclusión creo que debemos comprender varias de estas y evolucionar las nuestras a medida que adquirimos experiencias ya que un proyecto varia uno del otro.

domingo, 25 de octubre de 2009

Renovacion Cúcuta



Algunas ciudades se distinguen por tener muy buena calidad de vida, por sus excelentes niveles de renta, suficientes equipamientos urbanos, bienestar social, accesibilidad, liderazgo publico, excelente infraestructura, dotación de servicios, progreso social, territorial, etc. Toda esta excelente imagen es gracias a la dialéctica que hay en relación entre ciudad, ciudadanía y administración y por las buenas políticas públicas locales enfocadas a lo global, que reaccionan favorablemente para el presente de la ciudad.

Unas buenas políticas urbanas se caracterizan por observar y entender las necesidades de una sociedad deteriorada y buscar así las mejores soluciones, para ofrecer condiciones en las cuales ofrezcan una buena calidad de vida.
Esto se logra gestionando políticas municipales, entender en que aspectos la ciudad se queda detenida ante el progreso, en sus comercios, industrias, turismo, etc.

Son cuestiones que se tienen que hacer en ciudades como las de Colombia, contamos con buena localización, océanos, variedad de climas, pisos, etc. En donde se pueden plantear proyectos que revitalicen a las ciudades en todos sus aspectos.

Lo interesante aquí es ver cómo se reformulan nuevas alternativas, estoy seguro que las políticas urbanas tienen que estar en constante cambio según las variaciones de la realidad social, y en contra de lo intereses personales de algunos.

La problemática por ejemplo en Cúcuta se centra básicamente en las zonas periféricas en donde se encuentra la mayoría de la sociedad informal y que presentan las peores condiciones de urbanidad personalmente creo que es allí en donde se debe dar mayor equipamiento, dotación de servicios, infraestructura, de modo que a medida que valla creciendo o expandiéndose esa periferia lo haga con una forma muy progresiva a nivel social y de territorio, promoviendo así la unión de una ciudad que se fragmenta.

Un ingrediente importante es la motivación, una visualización promovida por una concepción democrática y con liderazgo publico en donde la principal intención es tener un sentido justo e igualitario y reciproco.

Quizás iniciar proyectos estratégicos como la
renovacion urbana al centro de la ciudad, comunales y sostenibles para generar flujos económicos, articulando el territorio en torno a la capital y poder generar turismo.

Proyectos como la potencializacion de la universidad (U.F.P.S) creando convenios serios internacionales, comercio, ocio, deporte, todo enfocado con una índole simbólica, que sirvan para incentivar el civismo al ciudadano promocionando hasta un eslogan alusivo al progreso y estimulando la inversión de otras ciudades.